He decidido realizar el artículo a
partir de este tema (Biblioteca de aula y animación y lectura. Tema
5) ya que considero que recoge y relaciona todos los temas y
conceptos trabajados en la asignatura.
La biblioteca de aula es un elemento
fundamental en cualquier aula en la etapa de infantil, antes de
empezar esta asignatura estaba de acuerdo con esta idea, me parecía
que era una actividad divertida, que estaba bien hacerlo, a los niños
les podía interesar o resultar atractivo pero estas ideas no tenía
base, eran preconcebidas, opiniones personales... A lo largo del
curso hemos trabajo y visto el porque de esa importancia, técnicas y
recursos para gestionarla, que es la literatura infantil, como crear
o adaptar cuentos,... En definitiva hemos tratado de aprender que es
la literatura infantil y como trabajarla en las aulas desde pequeños
ya que es muy importante sentar las bases y acercarles la literatura
cuanto antes para evitar desprecio, alejamiento, miedo.
Por todo esto y antes de empezar me
parece que lo primero que tiene que tener claro cualquier persona que
quiera realizar una biblioteca de aula, centro, un rincón de lectura
o incluso algo tan común como regalar un libro a un niño es el
concepto y las características de literatura infantil y el de un
género hasta hace muy poco desconocido para mí: paraliteratura.
Aunque el concepto de literatura si me resultaba familiar tengo que
reconocer que no lo tenía claro, me parece que es algo importante en
esta profesión si queremos transmitir a los niños el interés por
la lectura.
Literatura infantil: Género que
da nombre a la literatura (arte creado con palabras, María Moliner)
que se encuentra vinculada a los intereses y necesidades del niño,
la calidad debe ser igual que para el adulto aunque cambie el tema y
la forma de tratarlo; se considera literatura infantil hasta los 12
años. Dentro de este género encontramos dos grandes vertientes: Las
obras escritas para los niños y las obras literarias escritas para
adultos pero que por distintos motivos han terminado siendo para
ellos. Para que un texto sea considerado literario debe reunir las
siguientes características:
Ha de ser artístico.
Predomina la función poética.
Debe pertenecer a uno de los tres
géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral).
Ha de ser un texto ficticio aunque este
inspirado en hechos reales.
Paraliteratura: Los textos
paraliterarios presentan algunas de las características de los
literarios pero no tienen que reunir todas, por ejemplo, un texto de
este tipo no tiene porque ser artístico, puede tener una intención
didáctica. Este concepto fue propuesto por Marc Angenot en 1975.
Dentro de la literatura infantil y la
paraliteratura encontramos textos teatrales, poesía y cuento, dentro
de este último encontraríamos también los libros ilustrados.
Biblioteca de aula y rincón de
lectura.
Enseñar a leer
antes de aprender a leer, es necesario. No se puede tratar de formar
a pequeños lectores entregando libros sin más y esperar que estos
los cuiden o tengan interés, ya que esto suele ocasionar
destrucción, conflicto y alejamiento por parte del niño hacia los
libros. A través de la biblioteca de aula y el rincón de lectura
podemos trabajar estos conceptos y motivarles, una de las cosas que
debemos tener claras a la hora de realizar nuestra biblioteca de aula
es, su significado y la diferencia entre esta y el rincón de
lectura:
Biblioteca de
aula: Es un conjunto de libros, revistas y otros materiales,
analizados, elegidos y puestos al alcance de los alumnos, en función
de sus necesidades, además a este conjuntos pueden añadirse otro
tipo de recursos generalmente audiovisuales y debe permitir múltiples
y muy distintas actividades. Es un elemento indispensable e
insustituible en el proceso aprendizaje-enseñanza.
Rincón de
lectura: Espacio que se encuentra o al que da lugar la biblioteca
de aula, en el que los alumnos pueden tocar, leer, elegir, los
cuentos que proporciona la biblioteca de aula.
Creo que tener
estos conceptos claros es importante, no porque haya un rincón de
lectura en el aula hay una biblioteca. Ya que una biblioteca de aula
tiene que contar con todo lo mencionado anteriormente no consiste en
hacer un rincón y poner tres cuentos al azar, durante mi periodo de
prácticas pasaba esto, en el aula contaban con un rincón de lectura
pero este contenía libros viejos, rotos, que traían a veces los
padres de casa,... El centro contaba con una biblioteca de centro
pero no de aula ya que los libros que las profesoras elegían para
las clases los traía Rebelde (biblioburro), iban rotando cada semana
y los guardaba la profesora en su armario. Esto entre otra cosas se
debe a los fondos y recursos, que no permitían al centro tener una
biblioteca por aula. Tener un rincón de lectura permite a los niños
familiarizarse con lo libros, elegir el que quieran pero al ser todos
viejos y rotos no se les esta dando la oportunidad de aprender a
cuidarlos.
Espacios: elección y decoración.
Una vez claros y
diferenciados estos conceptos hay que pensar y elegir el espacio
físico en el que queremos ubicar nuestra biblioteca, debe ser un
espacio agradable, limpio y luminoso,
es importante que la zona en la que se encuentre este bien iluminada
preferiblemente con luz natural. Dentro de este espacio, los niños
tendrán diferentes posibilidades como sentarse en cojines,
colchonetas o si lo prefieren en mesas y sillas adaptadas para ellos,
permitiéndoles una vez más esa libertad de elección.
Las condiciones que deberíamos conseguir:
Un ambiente que sea estimulante, motivador, ordenado, cálido y
confortable, parecido al hogar. Además debe ser flexible y con
espacios polivalentes.
Debe potenciar el uso autónomo por parte de los niños, materiales a
su alcance, visibles y accesibles.
Facilitar actividades y elecciones diversas.
Que los niños hagan el espacio suyo, participando en la decoración
y evitando estereotipos.
Organización mediante carteles alusivos, colores o símbolos.
Creo que la elección de los espacios es algo importante hay que
saber donde se pone cada cosa y el porque, para de esta manera crear
un espacio que reúna todas las condiciones mencionadas
anteriormente. Durante mi período de prácticas tuve la suerte,
aunque en ese momento no era consciente ya que todavía no había
visto esta asignatura y no conocía estos aspectos, de disfrutar de
un rincón de lectura que reunía estas condiciones, estaba situado
junto a un amplio ventanal y era un espacio flexible, polivalente,
que potenciaba el uso autónomo por parte de los niños,...
Selección y gestión de fondos.
No debemos olvidar que el niño está en desarrollo de sus
capacidades y por tanto debemos conocer sus fases evolutivas ya que
en función de estas variarán sus intereses y posibilidades en
relación con el libro. Etapas:
Período sensoriomotriz, desde el nacimiento hasta los dos
años, muestran interés por los sonidos, movimientos,... (canciones,
rimas y versos cortos acompañados de gestos).
Período preoperacional, de los dos a los seis años, el niño
no ejecuta operaciones mentales, su pensamiento esta ligado a
significados inmediatos.
Subperíodo preconceptual, de los dos a los cuatro años,
empiezan a diferenciar el yo y el resto del mundo, piensan que las
cosas están dotadas de vida como ellos, mezclan realidad y fantasía.
(Cuentos y fábulas con personificaciones y objetos animados).
Subperíodo intuitivo, de los cuatro a los siete años, están
desarrollando su capacidad de representación, les gusta el dibujo,
el juego simbólico,... Etapa para trabajar la lectura de imágenes,
descubrir colores, localizar objetos, descubrir las conexiones entre
los dibujos y el texto,...
Además de conocer las fases evolutivas para saber que gustos o
intereses, pueden tener es importante como futura maestra ser capaz
de realizar un análisis de los libros, estos te permiten comprobar
la calidad de los cuentos y si son apropiados o no para las distintas
etapas de infantil. Realizar este tipo de análisis como veréis a
continuación no es complicado y sin embargo es algo indispensable
para poder seleccionar los cuentos que formarán parte de nuestra
biblioteca de aula. Nunca había sido consciente de la importancia de
hacer estos análisis para poder no sólo ayudar al niño en algunos
problemas o etapas sino también para acercarle a la literatura y
conseguir que la aprecien y disfruten de ella. Algunos aspectos que
se analizan si era algo que me planteaba sobre todo el formato
(manejabilidad, ilustraciones, tipografía) pero hay otros que no era
consciente de la necesidad de analizarlos o no los conocía como la
estructura o la diferencia entre tema y argumento.
Análisis de
textos de autor:
Formato
Aspecto externo, manejabilidad.
Ilustraciones, no estereotipadas, ayudan a los más pequeños a
comprender el mensaje.
Tipografía, debe ser lo más clara posible tipo imprenta (Times New
Roman, Arial) y en el caso de primer ciclo letras grandes (16 o 18
pts.)
Contenido
Tema, tanto el tema principal como los secundarios deben responder a
los intereses y momento evolutivo del niño. Importante no confundir
con el argumento, este es una concreción y el tema una
generalización.
Estructura, encontramos distintos tipos, lineal, circular,
flashback,... la más sencilla y apropiada para los más pequeños es
la lineal (planteamiento, nudo y desenlace).
Protagonistas, este es uno de los puntos importantes ya que los niños
se identifican con los protagonista por lo que estos deben tener
valores realistas, modernos,...
Otros personajes, igual que con el protagonista los niños son
capaces de reconocer los roles de los demás personajes e
identificarse con las situaciones.
Valores y contravalores, estos deben ser comprensibles y adecuados al
momento evolutivo del niño.
El lenguaje y el uso de la lengua, es importante valorar la calidad
literaria del texto en cuanto a vocabulario, estructuras sencillas,
estilo.
Como ya hemos dicho anteriormente es muy importante la elección de
libros según la edad del lector hay que tener en cuenta que de 0 a 2
años exploran el mundo a través de los sentidos, de 2 a 4 años
inclinación por la interpretación mágica de la realidad y de 4 a 6
años experimentan terrores personales, desarrollo del concepto de
identidad, autoestima,...
A la hora de seleccionar los libros que formarán parte de nuestra
biblioteca de aula debemos tener en cuenta que es muy importante que
haya variedad, no sólo revistas, textos literarios o paraliterarios,
también debemos hacer un hueco dentro de ella para nuestras
creaciones literarias. Este tipo de cuentos son muy importantes ya
que motivan al niño a leer al ser su propia creación, además como
ya hemos mencionado y profundizaremos más adelante la biblioteca de
aula debe ser un espacio polivalente donde se realicen más
actividades y las de este tipo son muy divertidas y motivadoras.
Creación
literaria con y para niños.
La creación de textos con y para niños es imprescindible y
sencillo. A la hora de realizarlo los aspectos que hay que tener en
cuenta son muy similares a los criterios del análisis, debemos tener
en cuenta que el argumento debe ser cercano a ellos, estructuras
sencillas, lineales y reiterativas; los personajes deben permitir que
el niño se sienta identificado, existencia de enseñanzas evidentes,
lenguaje adecuado a su edad.
La creación debe ser colectiva y oral, de esta forma podremos crear
historias a partir de ideas espontáneas que vayan surgiendo. Además
se pueden trabajar creaciones en cadena como “El libro viajero”,
cada niño de la clase se lo lleva y pone imágenes, textos lo que
quiera a final de curso tendremos un libro con una parte de cada uno;
o “Álbumes de fotografías” con textos breves que aludan a la
imágenes.
A la hora de editarlo podemos realizar una actividad en clase para
que cada uno pueda llevarse su cuento a casa o el maestro puede
editarlo él para que forme parte de la biblioteca de aula, en este
caso, el maestro debe tener en cuenta que las ilustraciones no sean
estereotipadas, la imagen debe predominar sobre el texto y reflejar
la historia con una buena secuenciación; y la manejabilidad y
seguridad del formato, que no este hecho de materiales tóxicos,
cuidado con esquinas y anillas,... Hay tres reglas básicas:
resistencia, mínima inversión y poca dedicación temporal.
Creación en
prosa
La prosa es el género más parecido al uso lingüístico común, es
la forma más natural de crear literatura. A continuación mencionaré
algunas estrategias muy útiles para crear este tipo de textos, las
dividiré en dos categorías:
Creaciones con o para niños: Dibujo, mirar una imagen o
ilustración y describir lo que esta pasando o imaginar una historia
a partir de esa imagen, hipótesis absurda (Gianni Rodari),
inventar hipótesis absurdas como que los cerdos vuelen o las ranas
críen pelo; historias mudas, se eligen una serie de imágenes
que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia,...
Creaciones para niños: Minicuentos, se corta un folio en
todas las mitades posibles hasta que sean del mismo tamaño y se
escribe un cuento pequeñito, cuentos al revés, escogemos
cuentos y los cambiamos de forma que los buenos son los malos, los
feos son los guapos,... ; y ¿después del cuento qué?, a
partir de un cuento crear la continuación, pensar que les pasa a los
personajes, al reino,...
Creación en
verso.
Como en el caso de la prosa existen numerosas estrategias para la
creación de este tipo, se empieza por simples juegos, encadenamiento
de palabras, rimas,.. para terminar en la creación guiada de poemas
y la creación autónoma.
Creaciones con y para niños: Trabalenguas, inventarlo
utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de
discriminar (tra/tre/tri/tro/tru), adivinanzas, pensar en
objetos o personas e intentar describirlo sin decir que es; ¿Cómo
te llamas?, un acróstico sencillo con las letras de su nombre,
encadenamiento, encadenar frases con la última palabra,...
Creaciones para niños: Repeticiones, crear un estribillo para
el poema e intercalarlo con los versos, enredar poemas, dos
poemas breves se pueden enredar convirtiéndose en uno sólo,...
Creación
dramática.
La dramatización desarrolla una gran cantidad de capacidades en el
niño, a la hora de hacer este tipo de creación utilizaremos los
mismos recursos que en la prosa; una vez tengamos nuestra historia se
hace el reparto de personajes y se reestructura la historia para
convertirla en diálogos.
Debo reconocer que este tema es uno de mis favoritos, este tipo de
actividades favorecen y desarrollan numerosas capacidades del niño,
no sólo les motiva o les hace más atractiva la lectura además
potencia la creatividad, la imaginación, aunque al principio la
creación en verso me asustaba mucho una vez la explicamos en clase e
hicimos los ejemplos me pareció sencilla e incluso divertida, además
las estrategias para los tres textos ayudan mucho a la hora de
realizar las creaciones.
Este tipo de actividad fue algo que eche en falta durante mis
prácticas, aunque estuve en una escuela infantil con niños de 2
años, gracias a la actividad que hicimos en este bloque (en la que
tuve ayuda de un niño de esta edad) pude comprobar de primera mano
que es posible crear textos literarios con niños de primera etapa de
educación infantil, y creo que tanto la creación en prosa como en
verso además de ser posible puede ser muy divertida y una gran
actividad para realizar en el aula, de esta forma podemos acercarles
a la poesía y evitar ese distanciamiento en muchas ocasiones
provocado por una mala práctica o manera de enseñar el verso.
Animación y motivación.
Como ya hemos mencionado anteriormente la biblioteca de aula es un
sitio donde pueden realizarse otras actividades, estas generalmente
estas preparadas con la intención de animar y motivar a la lectura,
algo imprescindible si queremos conseguir en el niño un hábito de
lectura. La actividad de creación y edición de textos literarios es
un ejemplo de esta motivación y animación ya que ser escritor por
un día y tener tu cuento es algo muy atractivo.
Aunque es cierto que el ambiente en el que se encuentre el niño
afecta a esta motivación, si vive rodeado de libros y lectores la
motivación seguramente salga de él mismo, no todos los niños se
encuentran en esta situación y realizando actividades como las que
encontrareis a continuación, podemos motivar o reforzar esa
motivación a la lectura.
La hora del
cuento.
La hora del cuento es un momento para que los niños disfruten de la
literatura, se diviertan, y es que no hay mejor forma de motivar o
animar a algo que convirtiéndolo en algo divertido, un juego, un
momento en el que dejar volar la imaginación.
La interactuación en este tipo de actividad es imprescindible, de
esta forma introduciremos al público en la historia, mantendremos su
atención, comprobamos su nivel de comprensión,... Igual que las
preguntas finales, que, una vez terminada la historia los maestros
realizarán, preguntarán que han entendido, qué recuerdan de la
historia,... De esta manera comprobamos si se fijan en los personajes
principales, en las líneas básicas del argumento y en la enseñanza
subyacente. Existen tres formas de narración literaria:
Cuentacuentos, esta técnica es la más antigua ya que antes de que
existieran los libros las historias se contaban vía oral,
antiguamente los cuentacuentos eran los juglares, trovadores,
peregrinos,...
A la hora de realizar esta actividad no se utilizaran imágenes, ni
se leerán textos, de esta forma potenciamos la imaginación de los
más pequeños.
Los cuentos de origen popular son muy utilizados para el
cuentacuentos, son aquellos que han sido transmitidos oralmente de
generación en generación, o también conocidos como textos
folclóricos, es muy importante tener claro que estos textos deben
ser narrados oralmente, de esta forma mantenemos su tradición y
magia. El maestro siempre debe recordar que los textos folclóricos
son para contar y cantar; los de autor, para leer.
Textos
folclóricos, las
características fundamentales de este tipo de textos son:
transmisión oral (hasta que alguien los recogió en textos
escritos), anonimato (debido a la tradición oral) y distintas
variantes (debido a las adaptaciones que se han ido haciendo al pasar
por distintas culturas).
Folclore
en verso, relacionado
con el juego, la música y el movimiento corporal. Este favorece la
adquisición del lenguaje, estructuras, vocabulario,... Gracias a la
utilización de fórmulas para el proceso de construcción y
conquista del lenguaje del niño. No debemos dejar en el olvido las
canciones que todos hemos aprendido y escuchado en la infancia.
Folclore
en prosa, los cuentos
folclóricos tienen un origen “de grupo” o “familiar” no
estaban hechos para los niños, algunos poseían una intención
didáctica o moralizante. Dentro de estos encontramos mitos,
leyendas, cuentos o fábulas.
El folclore con el paso del tiempo fue pasando a un público infantil
y aunque es un error considerarlos “textos infantiles” es muy
importante hacer un hueco para ellos dentro de nuestra biblioteca de
aula.
Teatro folclórico infantil, no podemos hablar de este sin
nombrar primero a los títeres y marionetas ya que son los
protagonistas de este tipo de teatro, es muy importante que como
maestras, desde el aula, devolvamos al teatro folclórico el lugar
que le corresponde, ya que este por desgracia cada vez se esta
perdiendo más, actualmente encontramos dos problemas: que este tipo
de teatros están en desuso y que lo títeres y marionetas parecen
ser sólo un entretenimiento para niños.
Encontramos distintos tipos de títeres desde los más simples, los
de guante o manopla, hasta accionados por medio de cuerdas o cables.
Las representaciones se suelen llevar a cabo en pequeños teatrillos.
Esta actividad es muy motivadora y además favorece aspectos
importantes en el desarrollo del niño. Los más pequeños pueden ser
espectadores y los mayores realizar sus propios títeres para
representar la obra.
Morfología del cuento, a la hora de hablar del cuento folclórico es
inevitable nombrar a Vladimir Propp y su obra ya que este clasificó
los cuentos populares en cuatro categorías: mitos, cuentos de
animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos
maravillosos. Estos últimos son los que recibieron la atención
principal. Según la Morfología del cuento de Propp todos los
cuentos maravillosos pueden analizarse según estos tres aspectos:
-Los papeles, desempeñados por diferentes personajes según los
diferentes cuentos.
-Las acciones, que se realizan a lo largo de la historia y que
componen el planteamiento, el nudo y el desenlace.
-Las funciones, significado de las acciones fundamentales de la
intriga global del relato.
Y presentan tres momentos clave en su estructura:
-Fechoría inicial (planteamiento).
-Acciones del héroe (nudo).
-Desenlace feliz en casi todos los casos.
A la hora de narrar estos cuentos debemos utilizar fórmulas de
entrada y salida como “érase una vez” o “colorín, colorado,
este cuento se ha acabado”, esto se debe a que en sus inicios estas
entradas y salidas tenían una función de invocación y de cierre.
Además debemos proporcionar un ambiente mágico y tener en cuenta
los motivos, estos reflejan la esencia del cuento (deseos, miedos,
ilusiones,..) algunos ejemplos de motivos principales son: tesoros
ocultos, viajes y búsquedas, fuga y persecución, búsqueda del
amor,...
Respecto a los personajes podemos agruparlos en doce grandes grupos:
Héroe y/o heroína,enemigo, hadas, duendes, gigantes, ogros, brujas,
magos, genios, animales mágicos, objetos mágicos y acompañantes. Y
sus arquetipos: madrastra, padre viudo y sometido por esta, príncipes
y princesas, resucitar con un beso,...
No podríamos hablar de cuentos folclóricos sin nombrar y recordar a
los grandes recopiladores de estos, los cuáles recopilaron o
adaptaron lo cuentos orales, como Charles Perrault, Los Hermanos
Grimmy Hans Christian Andersen. Dentro de los recopiladores españoles
encontramos a Fernán Caballero y Saturnino Calleja. Aunque me de
vergüenza decírlo ya que demuestra mi poca cultura literaria y
folclórica excepto a los Hermanos Grimm (conocidos por mí en su
momento gracias a las películas de Disney) y Saturnino Calleja (por
la expresión tienes más cuento que Calleja), no había oído hablar
niconocía a los demás, es triste pero cierto, y me alegro de
haberlos descubierto ya que he podido conocer historias como la de la
Sirenita que sólo conocía a través de Disney versión muy bonita
pero que dista bastante del cuento folclórico original. Me gustaría
destacar lo mucho que me gustó la versión de Caperucita Roja de
Charles Perrault y sus consejos moralizantes los cuáles me
parecieron muy divertidos.
La adaptación de cuentos folclóricos en estas etapas, en muchos
casos es imprescindible ya que no podemos olvidar que nuestro público
son niños y no hay necesidad de traumatizar o asustarles, esos sí
aunque cambiemos los personajes, castigos, objetos,... Nunca podemos
romper el esquema del cuento, sus acciones y motivos principales o su
esencia.
La actividad que realizamos en este bloque me permitió poner en
práctica todo lo aprendido en él, la primera vez no se me dio muy
bien ya que no había respetado todos los puntos del esquema porque
no lo entendía muy bien, en mi caso este tema ha sido todo un
descubrimiento no sólo por los recopiladores sino porque me he dado
cuenta que no tenía ni idea sobre folclore, su esquema o esencia,
las adaptaciones o inspiraciones,.. La segunda vez, con el esquema
al lado pude comprobar que me faltaba y porque y me di cuenta que si
que era importante esos motivos que había olvidado.
Por último a la hora de realizar una actividad de cuentacuentos es
importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
-El maestro debe conocer gran cantidad de cuentos de distinto tipo,
para distintas edades,...
-Se debe elegir entre los distintos tipos de narrador (viejo, cómico,
misterioso, mágico,...) en función de la elección dependerá la
forma de narrar la historia.
-Fórmulas para empezar (caracol, col, col, ¡saca mi cuento y
tomemos el sol!, era esta vez, como mentira que es,...)
-Entonación general.
-Ritmo.
-Fórmulas para acabar (ciento, ciento y ciento, que los cuentos se
los lleva el viento, y colorín, colorado, este cuento se ha acabado;
y colorín, colorete, por la chimenea salió un cohete,...)
-Pausa misteriosa.
-Volumen.
-Expresividad.
-El hilo (introducción, nudo y desenlace).
-Onomatopeyas.
-Hipérboles.
-Personificación.
-Comparaciones.
-Voces y personajes.
-Diálogo con el público.
-Disfraz.
De la tres formas de narración literaria está es la que me resulta más sencilla, me gusta, no me resulta un esfuerzo contar una historia sin apoyo de texto es más creo que el no tener un guión te permite hacer más cosas y poder trabajar aspectos como potenciar su imaginación. Así como en el aspecto de la creación literaria no pude ver nada en
mis prácticas, en otros aspectos tuve muchísima suerte, a lo largo
de estas puede acudir un día a un cuentacuentos realizado por los
padres de un niño para toda la escuela. Para no tener experiencia lo
hicieron genial, trajeron un conejito de peluche, ya que el cuento
que narraron fue “El pequeño conejo blanco”, y una guitarra con
la que hacían algunos sonidos lo que hacia mantener la atención del
público y además hicieron una canción que cantaron a lo largo del
cuento. Fue un momento mágico tanto niños como personal del centro
nos quedamos embobados escuchando la historia. Creo que esta
actividad es muy positiva ya que no sólo refuerza la motivación a
la lectura sino que es una forma muy interesante de trabajar la
participación de las familias y las relaciones de estas con la
escuela.
Además después de mis prácticas y cuando comenzamos a ver esta
asignatura descubrí que el cuento que había escuchado era una
adaptación de un cuento folclorico, el de el chivato.
Narración con libro, esta técnica tiene algunos aspectos en
común con el cuentacuentos ya que no se lee el cuento, se narra,
aunque en este caso la narración se apoyará o complementará con
imágenes. Consiste en recrea la historia a través de las imágenes
del cuento, para esto existen cuentos editados en un formato grande
específicamente para esto. Además existen tres tipos de modalidades
para llevar a cabo esta estrategia:
-La primera es la que acabamos de mencionar, utilizando el cuento,
sentaremos a los alumnos en semicírculo o en línea en función del
número, e iremos mostrándoles las imágenes y moviendo el cuento.
-La segunda estrategia es la siguiente, ampliamos e imprimimos las
imágenes y las pegamos en una cartulina, de esta forma el maestro
puede tener el texto escrito por detrás a modo de refuerzo y los
niños pueden verán las imágenes.
-Para la última necesitaremos un proyector u ordenador, para poner
las imágenes. En este caso podemos acompañar nuestra narración de
música y otros elementos para dar misterio y magia.
Esta técnica esta pensada para trabajar y favorece tanto la
descodificación icónica como la gráfica.
Lectura,
en mi opinión esta estrategia es la más complicada ya que debes
tener en cuenta la entonación, el ritmo, expresividad,... al no
tener imágenes es más fácil que el público se ditraiga o le
cueste mantener la atención, aunque de esta forma potenciamos la
imaginación, no debemos confundir entonación, ritmo, expresividad,
volumen,.. con poner voces, o hacer el tonto una buena narración no
implica eso.
Como
futura maestra y madre he comprendido la importancia de estas tres
estrategias y combinarlas ya que no hay que abusar de una porque el
resto no nos gusten. En este aspecto la escuela infantil en la que
realicé las prácticas no tenía carencias, además de los miércoles
que era cuando podían venir los padres a hacer cuentacuentos, todos
los viernes venía Rebelde el biblioburro y traía un cuento que la
profesora algunos día leía y otros narraba con imágenes, además
un viernes de cada mes alternaban estas tres técnicas contando un
cuento a toda la escuela, gracias a esto pude conocer el cuento “Un
bicho extraño”, “Un libro”, “¿Quién es el más fuerte del
bosque?” y comprobar como disfrutan y lo viven los pequeños, en
los tres casos me encantó tanto el cuento como la forma de contarlo. Tanto para la lectura como la narración con libro utilizaban la estrategia de sentar a todos en semicírculo, en el caso de la narración se les mostraban las imágenes y el cuento y en el de la lectura no.
Para
finalizar el artículo me gustaría decir que considero que todas las
actividades que he realizado durante la asignatura me han permitido
darme cuenta por mí misma, no porque me lo diga la profesora que
sabe más que yo, lo importante que es fomentar la lectura y acercar
la literatura de una forma adecuada a los niños, creo que muchas
veces el problema que hay es ese, profesores que no han sabido
motivar o enfocar el trabajo de la lectura de manera adecuada.
Termino muy contenta esta asignatura ya que pienso que de verdad he
aprendido cosas y lo he notado en la realización de otro trabajos en
los que siempre por algún motivo o por otro siempre acababa saliendo
alguna actividad de realización de cuentos, biblioteca de aula,...
Por
otra parte he podido darme cuenta de la suerte que tuve en mis
prácticas, es cierto que hay algunas actividades que no vi y que
espero que en el futuro yo pueda llevar a cabo en mi aula, pero tengo
que reconocer que bajo mi punto de vista y a pesar de los recursos el
centro hace todo lo posible por acercar, motivar y animar a los niños
a la lectura. Creo que no lo he comentado pero quiero destacar, ya
que tuve oportunidad de verlo, el trabajo que supone y que realizan
para llevar a cabo la biblioteca de centro y gestionarla, realización
de los carnets, catalogación de todos los cuentos,...
Termino la asignatura con un buen sabor de boca ya que todo lo que
hemos visto me ha parecido, interesante, y/o bonito o útil, con
ilusión por poder poner en práctica todas las ideas, estrategias y
actividades aprendidas a raíz de los bloques y con muchas ganas de
empezar mi colección para mi futura biblioteca de aula. Gracias por
todo.